Psicología del Color en el aula
Durante ya muchos años, especialistas de todas partes del mundo han estado estudiando la influencia del color en las personas, pero no ha sido sino hasta las últimas décadas, cuando los estudios han sido realizados y aplicados directamente en el sector educativo.
Los resultados alcanzados en la mayoría de las pruebas realizadas, han comprobado que los colores, sus mezclas y tonalidades, tienen una influencia directa en el comportamiento y sentimiento de las personas, por lo cual pueden contribuir o dificultar acciones como la disposición al aprendizaje.
Es por esta razón, que arquitectos, diseñadores, psicólogos y directores educativos han empezado a experimentar el uso de los colores en las aulas de clases, buscando lograr efectos que contribuyan con el proceso de enseñanza-aprendizaje en todas las edades. Ya hoy día no se trata de pintar un salón, sino de pintarlo bien y con los colores adecuados.
En su libro Psicología del Color, la socióloga y psicóloga Eva Heller,señala que ningún color carece de significado y analiza los efectos que tienen sobre la percepción y la conducta humana. A su juicio, los colores y sentimientos no se combinan de manera accidental, estando su efecto muy determinado por el contexto.
Tonos y degradaciones
Uno de los descubrimientos importantes a nivel de la psicología del color, se refiere al uso de mezclas y tonalidades. Hoy día la variedad de colores que podemos usar es tal, que ya no son sólo los colores primarios, sino también sus mezclas y degradaciones.
La combinación de colores para generar nuevos mediante diferentes tonalidades, ha hecho que la paleta se vuelva prácticamente infinita, al punto que muchos fabricantes de pinturas, permiten hoy día elegir de un catálogo cada vez más grande donde se pueden conseguir prácticamente el color que uno desee.
Colores y Edades
Parte de las investigaciones realizadas, también indican que los colores tienen relación con las edades, es decir, la preferencia y agrado con algunos colores es diferente o va cambiando con el crecimiento de los niños.
Los más pequeños prefieren colores vivos, brillantes, primarios, llamativos, que estimulen su atención y creatividad. Con el correr del tiempo, se van apreciando más colores sólidos, un poco más formales, menos brillantes, hasta llegar a una época en la cual nos gustan los colores oscuros, muy sobrios e incluso combinaciones donde las letras son las claras y el fondo oscuro (efecto diapo).
Entendiendo el efecto de los Colores
- Blanco: Es quizás el color más usado, gracias a que es el color neutral por excelencia. El blanco transmite amplitud, limpieza, paz, tranquilidad, neutralidad, lo cual contribuye mucho a la concentración.
- Azul: Es quizás el segundo color más usado después del blanco, desde su tonalidad primaria hasta todas sus degradaciones y combinaciones. El azul puede transmitir una gran cantidad de sensaciones dependiendo de su tonalidad, desde tonos fuertes donde se transmite seriedad, confianza, fortaleza, hasta degradaciones a blanco, donde se transmite serenidad, paz o calma. Es un color que hay que saber combinar y nunca abusar de él.
- Rojo: El rojo es un color muy usado pero sobretodo en uniformes más que en las aulas de clase. Al ser un color fuerte, intenso, transmite sensaciones de pasión, peligro, amor y algunas veces hasta agresividad, por lo cual debe ser usado con discreción y mucha responsabilidad.
- Amarillo: Es un color muy usado para fomentar la creatividad y la atención, introduciendo un sentimiento positivo.
- Naranja: Puede contribuir a mejorar la atención, a hacer algo llamativo o interesante. Al trabajar sus tonos se pueden conseguir efectos divertidos y algo modernos.
- Verde: Introduce un sentimiento de calma, tranquilidad, esperanza, conservación, naturaleza y suerte.
- Gris: Introduce calma, equilibrio, tranquilidad.
¿Cómo aplicar la Psicología del Color en mi Colegio?
El primer paso para el uso de colores en los centros educativos se centra en el aula, ya que es el sitio por excelencia donde más tiempo permanecen los niños y donde por lo general, se da con más fuerza el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Es por ello que es una buena práctica seguir las siguientes recomendaciones según las áreas indicadas:
- Entradas: Hágalas cálidas, que den una impresión amigable, no las recargue de demasiados colores, intente incorporar los colores de su logotipo pero de una manera equilibrada. Apóyese con los tonos si necesita bajar un poco la fuerza o protagonismo de un color o de varios de ellos.
- Pasillos: Utilice colores claros, que den amplitud y que transmitan energías y efectos positivos. El blanco siempre será una buena opción, pero puede ser acompañado de elementos con otros colores que ayuden a lograr el objetivo.
- Salones: Los salones son el elemento clave, pues es donde se concentra el proceso de enseñanza-aprendizaje que lleva a cabo el profesor. Es por ello que son los más analizados hoy día, pudiendo no solo ser cambiados con frecuencia, sino ser diseñados y decorados para alguna materia en específico. El Salón de clase debe ser un sitio equilibrado, cálido, no recargado pero si decorado de forma tal que invite a la concentración, a la asociación con lo que se va a aprender, a la calma y tranquilidad necesaria, al respeto y a la convivencia con otros.
En resumen, utilizar el color adecuado así como una correcta combinación, puede afectar en gran medida las emociones, atención y comportamiento de las personas cuando se está aprendiendo. Está demostrado que el color mejora la memoria y que los alumnos recuerdan las imágenes a color con más facilidad que las imágenes en blanco y negro.
¿Qué estudios hay al respecto?
Uno de los estudios más interesantes a nivel de color lo ha desarrollado el Dr. Robert Gerard, quien sugiere que el color es una onda de energía, que tiene su propia frecuencia magnética con capacidad de afectar las vías neurológicas en el cerebro, y por tanto, cada color tiene una longitud de onda específica y cada uno de ellos afecta nuestro cuerpo y cerebro de una manera diferente.
Nuestro aporte
En Montano College hemos introducido la Psicología del Color en muchas de nuestras aulas y especialmente a través del Proyecto Smartville, el cual busca implantar en nuestro país, las mejores prácticas educativas que siguen las naciones más avanzadas en Educación. Hemos comprobado que con cambios muy sencillos, sobrios y no demasiado presupuesto, se pueden lograr grandes avances que permiten alcanzar excelentes resultados académicos.
Este artículo forma parte de la Colección “Hagamos de Guatemala una referencia en Educación Escolar”, el cual es una iniciativa de Montano College en alianza con ColegiosGuatemala.com, para fomentar el conocimiento y difusión de las mejores prácticas del sector educativo, a fin de que puedan ser aplicadas en nuestro país, contribuyendo así a la mejora de la educación de los niños y niñas que serán el futuro de Guatemala.